El 21 de marzo de este año, asistí al Congreso de Campus Sustentables en la UCV, en el cual el Dr. Juan Carlos Sánchez realizó una presentación muy importante sobre la transición energética y su incidencia en Venezuela.
Para comenzar el profesor nos habló del contexto de la producción petrolera mundial, el cual se caracterizaba por el estímulo a la tecnología (fraking) y otros desarrollos, precios altos hasta 2014, fuertes aumentos en la producción (USA, Canadá, Rusia, Brasil, etc.), la producción de países no OPEP sobrepasó la demanda para luego pasar a una demanda estancada y bajo crecimiento económico que originó el colapso de los precios del petróleo.
El profesor indicó que la demanda petrolera a corto plazo estará limitada a pesar de los bajos precios y estancada por el bajo crecimiento económico de los países. A largo plazo, se espera un decrecimiento del consumo en los países desarrollados solo creciendo en los países en desarrollo, la demanda tendría su pico más alto en el año 2030 y después caerá (según estudios de CERA, Citi, World Economic Forum y McKinsey).
Por otra parte, se espera a mediano o largo plazo, que el precio del petróleo se eleve en las próximas décadas y que aumente el costo de producción. ¿Por qué este aumento? Porque cada vez habrá menos yacimientos fáciles de explotar a bajo costo, mientras que yacimientos difíciles y costosos, por estar costa afuera o por ser de hidrocarburos no convencionales, serán menos competitivos con respecto a otras fuentes energéticas. Los costos también aumentarían por los requerimientos de procesamiento, y/o debido al control de su alto potencial contaminante local y de emisión de gases de efecto invernadero.
Según el profesor Sánchez, estos indicios apuntan a que probablemente cerca del 2030, presenciaremos una transición energética hacia fuentes más económicas y limpias.
¿Cuáles son los factores impulsando esta transición?
Los factores que están impulsando la Transición Energética mundial son cinco (05):
- El cambio climático y sus consecuencias negativas en la agricultura, en la diversidad de especies marítimas, en la cantidad de agua potable, en la seguridad alimenticia y en la salud, en la migración de centenares de millones de personas que aumentará el riesgo de conflictos violentos, nacionales e internacionales, la acidificación de los océanos, etc.
- La protección de la salud de las personas. Al quemarse los combustibles fósiles vierten al aire gases contaminantes que representan un riesgo importante de salud: su exposición crónica conduce a problemas de asma, enfermedades cardiovasculares y pulmonares. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 3 millones de personas a escala mundial debido a la contaminación del aire por el uso de combustibles fósiles.
- Los costos ocultos de los combustibles fósiles. Son costos que los consumidores no perciben, y por ello asumen que estos son económicos, que se trata del recurso energético más económico del mercado. La realidad es que son mucho más costosos, cuando se adicionan los costos del daño ambiental por contaminación, afectación de la salud de las personas y accidentes por derrames, explosiones y fugas.
- La volatilidad de los precios
- Factores geopolíticos
Ante estos inconvenientes de los combustibles fósiles, muchos países prefieren recurrir a las fuentes renovables para la generación eléctrica.
El cumplimiento de acuerdos y compromisos internacionales como el Acuerdo de Paris y otros, también impulsan una transición hacia fuentes energéticas limpias y más eficiencia en el uso de la energía.
¿Existen soluciones ante el cambio climático?
Algunas acciones que se pueden mencionar:
- Reducir el consumo de energía de fuentes fósiles
- Aumentar la Eficiencia energética
- Eliminar los subsidios a los combustibles fósiles
- Desarrollar y estimular el uso de fuentes renovables de energía
- Crear impuestos al consumo y/o a las emisiones de CO2
- Detener la deforestación
- Propiciar el desarrollo de bosques
¿Cuáles son los indicios del inicio de la transición energética?
- En USA, el Gas Natural y las Fuentes Renovables desplazan al carbón en el sector eléctrico
- Las inversiones mundiales en Petróleo y Gas se han reducido en los dos últimos años
- China ha comenzado a reducir su consumo de carbón: 2,9% en 2014 y 3,7% en 2015.
- En Alemania está en marcha una transición energética (Energiewende) desde 2011. El fin es abolir el uso del carbón y otras fuentes no renovables, recurriendo a fuentes renovables, más eficiencia energética y un desarrollo sustentable. Alemania, también reducirá sus emisiones de gases de invernadero en 40% para 2020 y en 80% en 2050. Y apagará todas las centrales nucleares en 2022.
- India estableció un plan para el desarrollo de energía solar, de 100 GW en 2022. Este plan será financiado en parte por un aumento de los impuestos a los combustibles fósiles.
- Francia adoptó en agosto de 2015 una Ley de Transición Energética. Sus objetivos para 2030, son reducción de 40% de las emisiones de gases de invernadero, reducción de 30% del consumo de fósiles, aumentar a 32% la participación de las energías renovables, mejorar la eficiencia energética de los edificios e instalar 7 millones de estaciones de recarga para los vehículos eléctricos.
- Para 2022 los carros eléctricos costarán igual que un vehículo convencional y las ventas llegarán a ocupar 35% del mercado en 2040
- Noruega, Suecia y Dinamarca han anunciado que prohibirán la circulación de vehículos a gasolina y diésel a partir de 2025. Bélgica, Suiza y Holanda a partir de 2030.
- Al menos 27 países, entre los que se encuentra México, Alemania, Canadá, Marruecos, Emiratos Árabes, Indonesia y Malasia han decidido reducir o eliminar los subsidios a los combustibles fósiles.
- En otros países se ha adoptado el impuesto al carbono: Chile en 2014, Japón en 2012, varios países de la Unión Europea, y Sudáfrica que lo ha previsto para 2016.
- En cuanto a la generación eléctrica en América Latina: Costa Rica alcanzó 100% electricidad renovable, Uruguay 95% de la generación total, Ecuador anunció 90% renovable para 2017, Guatemala 60% en 2022, Brasil, México y Chile, son los que más están invirtiendo en fuentes renovables.
¿Qué pasará con Venezuela en este entorno internacional?
Según el profesor Sánchez, teniendo en cuenta este entorno internacional, Venezuela cuenta con poco tiempo si aspira a explotar buena parte de sus reservas antes que se materialice el final de la era petrolera. Pero la Industria Petrolera Nacional ha perdido su competitividad y cada vez produce menos.
No obstante, el mismo entorno internacional ofrece oportunidades al país:
- Desarrollo del gas natural, cuya demanda aumentará porque permite reducir emisiones de gases invernadero
- Desarrollo de las energías renovables
- Industrialización de los hidrocarburos
- Otras oportunidades vinculadas a la biodiversidad: biotecnología aplicada en la agricultura, alimentos, salud, industria farmacéutica, etc.
¿Cuál es el reto de Venezuela?
Según Sánchez, ninguna de estas oportunidades tendrá la misma alta rentabilidad que una vez tuvo el negocio petrolero, pero permitirán una economía diversificada y sólida. Para lograrlo se requiere una reconversión de la sociedad que dé prioridad a:
- Una Educación de calidad,
- Fuentes de Trabajo productivo,
- Facilidades para el emprendimiento,
- Garantías de protección para atraer inversiones privadas
Conclusión
Para concluir con mis propias palabras, he acá la importancia de que los tecnólogos concienticen el rol que desde cada una de sus áreas de conocimiento tienen para montarse en el tren cuyo destino es las energías renovables y limpias en el marco de un Desarrollo Sostenible.
Fuente:
Presentación del Dr. Juan Carlos Sánchez en el Congreso de Campus Sustentables en la UCV 21 de Marzo 2017.
Foto tomada de The Mexican Times
No hay comentarios:
Publicar un comentario